
Como vosotros ya sabéis, se acerca la Semana Santa y por eso las cofradías de todas las partes de España se preparan haciendo exaltaciones. Por ejemplo mi cofradía que es la de San Juan Evangelista de Borja ha participado o participara en cuatro exaltaciones. Pero ahora nos centraremos en la
Ruta del tambor y el bombo.
En esta ruta participan cofradías del Bajo Aragón pertenecientes a estos pueblos: (
Alcaniz,
Alcorisa,
Andorra,
Calanda,
Hijar,
La puebla de Hijar,
Samper de Calanda y
Urrea de Gaén).
Es una costumbre procedente probablemente de alguna ceremonia ancestral, aunque históricamente se dice que proviene de la Edad Media, cuando los caballeros de las Órdenes Militares trajeron a estas tierras esos dos instrumentos de percusión.

La tradición consiste en empezar a tocar el bombo y el tambor (Romper la Hora) el Jueves Santo o el Viernes Santo, a una hora determinada. Este comienzo se llama «romper la hora», y se inicia en casi todos los pueblos el Jueves Santo a las 12 de la noche mientras que en Calanda es a las 12 del mediodía del Viernes Santo; también hay un toque particular y un color distinto para las túnicas de cada pueblo. El Romper la hora se inicia inmediatamente después de una señal especial que se da en la plaza del Ayuntamiento. Desde ese momento el estruendo acompasado de tambores y bombos no cesa hasta el Sábado Santo a las dos en punto de la tarde, momento en que el silencio es expectante, y para que esto sea posible, los tamboreros se van turnando.
Cada año un personaje emblemático da el comienzo a esta celebración el año parado fue Imanol Arias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario