domingo, 30 de marzo de 2014

Festibal de los Patios Cordobeses

Antes de informaros de todo lo que ocurra en Semana Santa a nivel tanto en España como en nuestra localidad. Os informare de una fiesta que  yo creo que se deja pasa y no es tan importante como otras, pero lo es. Se trata del concurso del mejor patio cordobés.
Los participantes abren, de modo gratuito, sus patios para que puedan ser visitados dentro del horario establecido para que los puedan ver. En los últimos años, los patios en concursos se señalan con maceteros de setos que se colocan flanqueando las puertas, de modo que puedan ser identificados de manera clara.
A fin de incentivar el festival y conservar la arquitectura típica de la ciudad, se admiten a concurso patios de reciente construcción, estableciéndose dos categoría: arquitectura antigua y arquitectura moderna. En los últimos años, hasta 50 patios han participado en el certamen. Además, el festival se completamente con un programa educativo organizado por el Ayuntamiento de Córdoba cuyo objetivo es dar a conocer a los estudiantes la arquitectura y el patrimonio, así como promover el respecto por el mismo.


Además, la fiesta se completa con una verbena en San Basilio: la asociación de vecinos del barrio pone una barra en un espacio junto a la torre de Belén, y los bares de la calle San Basilio contribuyen con música y venta de bebidas a los grupos de cordobeses y turistas que se reúnen allí.
En 1980 fueron declarados como Fiesta de Interés Turístico Nacional. La fiesta de los patios de Córdoba fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 6 de diciembre de 2012.

Ruta del tambor y el bombo

Como vosotros ya sabéis, se acerca la Semana Santa y por eso las cofradías de todas las partes de España se preparan haciendo exaltaciones. Por ejemplo mi cofradía que es la de San Juan Evangelista de Borja ha participado o participara en cuatro exaltaciones. Pero ahora nos centraremos en la Ruta del tambor y el bombo.
En esta ruta participan cofradías del Bajo Aragón pertenecientes a estos pueblos: (Alcaniz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Hijar, La puebla de Hijar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén).
Es una costumbre procedente probablemente de alguna ceremonia ancestral, aunque históricamente se dice que proviene de la Edad Media, cuando los caballeros de las Órdenes Militares trajeron a estas tierras esos dos instrumentos de percusión.
La tradición consiste en empezar a tocar el bombo y el tambor (Romper la Hora) el Jueves Santo o el Viernes Santo, a una hora determinada. Este comienzo se llama «romper la hora», y se inicia en casi todos los pueblos el Jueves Santo a las 12 de la noche mientras que en Calanda es a las 12 del mediodía del Viernes Santo; también hay un toque particular y un color distinto para las túnicas de cada pueblo. El Romper la hora se inicia inmediatamente después de una señal especial que se da en la plaza del Ayuntamiento. Desde ese momento el estruendo acompasado de tambores y bombos no cesa hasta el Sábado Santo a las dos en punto de la tarde, momento en que el silencio es expectante, y para que esto sea posible, los tamboreros se van turnando.
Cada año un personaje emblemático da el comienzo a esta celebración el año parado fue Imanol Arias.




sábado, 29 de marzo de 2014

A rapa das bestas


File:Rapa das bestas sabucedo 1 jpereira.jpgEn la actualidad se celebra durante el primer fin de semana del mes de julio. Comienza el jueves con una gala en honor de los aloitadores. Al amanecer dará comienzo, como manda la tradición, “A rapa das bestas” de Sabucedo. La rapa es de 600 caballos. Consiste en el corte del pelo de los caballos, que son los aloitadores quienes lo realizan. Se celebra en Sabucedo, Galicia.
 En 1963 la fiesta fue declarada de Interés Turístico Nacional, y recientemente fue declarada en el año 2007 de Interés Turístico Internacional.








miércoles, 26 de marzo de 2014

Encierro del Pilón

Hola hoy os voy ha hablar del encierro que se celebra en la villa de Falces, Pamplona.
La localidad navarra de Falces es una villa situada al sur de la capital que es Pamplona. pertenece a la Zona Media de Navarra, a la Merindad de Olite y al partido Judicial de Tafalla. Tiene una superficie de 115 Km². En extensión es el segundo pueblo de la Comunidad Foral, linda con Peralta, Marcilla, Olite, Tafalla, Miranda de Arga, Lerín y Andosilla, se encuentra a una altitud de 295 metros. sobre el nivel del mar, y por el término municipal cruza de norte a sur el río Arga.
En esta villa es característico un encierro llamado ¨El encierro del Pilón¨, este encierro se celebra por la colina que esta a las afueras de la villa.
esta fiesta fue declarada Fiesta de Interés
Turístico Nacional de Navarra.

domingo, 23 de marzo de 2014

Sanfermines

Esta fiesta de la que os voy a hablar para mi es una de las mejores fiestas que hay en España  junto a las fiestas del Pilar (Zaragoza).
Un poco de historia sobre esta fiesta.
Los sanfermines tienen un origen que se remonta varios siglos, aunque su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculado también a la difusión que les dio Ernest Hemingway; se trata de unas fiestas singulares y, sin duda, el acontecimiento por el que más se conoce a Pamplona en el mundo. Su fisonomía actual, cosmopolita y multitudinaria, es el resultado de una lenta evolución histórica cuyos orígenes se remontan a la Edad Media.
Tres celebraciones independientes están en su origen: los actos religiosos en honor a san Fermín, desde antes del siglo XII, las ferias comerciales y las corridas de toros, documentadas ambas desde el siglo XIV. La Iglesia celebraba el 10 de octubre la festividad de San Fermín, patrono de Navarra. Cansados de las inclemencias climatológicas del otoño, el Ayuntamiento de Pamplona solicita al obispo en 1591 trasladar la celebración al 7 de julio, a lo que el prelado accedió. En aquella fecha se celebraban ferias en Pamplona con corridas de toros. De esta forma, se produjo la coincidencia entre la celebración religiosa y el bullicio ferial, en el que los toros jugaban un papel esencial.
Los sanfermines son una celebración en honor a San Fermín que tiene lugar anualmente en la ciudad española de Pamplona. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete) desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24 h del 14 de julio con el Pobre de mí, una canción de despedida.
Una de las actividades más famosas de los Sanfermines es el encierro, que consiste en un recorrido de 849 metros delante de los toros y que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración promedio de entre dos y tres minutos.
La ropa característica es de un pantalón y camiseta blanca lo combinan con una pañuelo rojo y un fajín también de dicho color.

Festival Folklórico de los Pirineos

Antes de empezar con la época de Semana Santa recordaremos algunos festivales como es el  Festival Folklórico de los Pirineos que se celebra el mes de agosto la primera semana cada dos años. Se trata de un festival de música tradicional y folclórica que se celebra cada año  en la región montañosa de los Pirineos. Su lugar de celebración  es compartido, ya que se alterna cada año entre Jaca, en la provincia española de Huesca y Oloron-Sainte-Marie, en la región francesa de Aquitania.
El origen del Festival data de 1963, año en el que se celebró el primer festival. Así, se celebra en la ciudad española de Jaca en los años impares y en Oloron en los años pares. Otras actividades de folklore, además de la música, son las conferencias científicas, las procesiones, los seminarios, etc.

                                                                              
 

Pingüinos

Hola, hoy retrocederemos en el  tiempo, hasta enero donde hay una fiesta de la que se nos paso su existencia. Dicha fiesta es conocida como la de los Pingüinos que se celebra en Valladolid.
Pingüinos es una concentración en el mundo de la motocicleta que se celebra el segundo fin de semana de enero durante tres días en Valladolid (Castilla y león).
Se trata de la concentración motera más importante del mundo, cuya organización corre a cargo del Club Turismoto.
La concentración trae  varios actos en Valladolid, con espectáculos en el Parque del Campo Grande, además de conciertos en la zona de acampada de los pinares.
La esencia de la concentración es la acampada dentro de los pinares, ante hogueras de leña.
Esta concentración se lleva haciendo desde el año 1982 que fue en el pueblo Herrera de Duero, la de este años se ha celebrado en el pueblo de Puente Duero con un aforo de 27.456 personas con sus respectivas motos.

jueves, 13 de marzo de 2014

Paso del Fuego

El Paso del Fuego fue declarado fiesta de Interés Turístico Internacional en el año 2008.
Paso del Fuego es una celebración que tiene lugar la noche de San Juan en la localidad soriana de San Pedro Manriquemedianoche, los san pedranos, precedidos de tres toques de trompeta, cruzan descalzos, sin quemarse, un sendero de ascuas incandescentes dispuestas a modo de alfrombra. La tradición manda que los tres primeros mozos en pasar han de llevar a cuestas a las tres móndidas de las fiestas. 

   

Entrada de toros y caballos

La Entrada de toros y caballos es una fiesta popular española que se celebra en la localidad castellonense de Segorbe, que está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Este acto es el más relevante de la semana taurina de Segorbe que tiene lugar durante toda la semana del segundo sábado de septiembre a las dos en punto del mediodía. En ella participan seis toros bravos y aproximadamente el doble de caballos. No hay ningún tipo de barrera, la gente que se sitúa en ambos lados de la calle para impedir la fuga de los toros.

Los caballos llevan a los toros hasta la plaza.



miércoles, 12 de marzo de 2014

Fiestas del Pilar

Las Fiestas del Pilar son las fiestas patronales de Zaragoza que se celebran en honor de la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad. Tienen lugar la semana del 12 de octubre en que se celebra la fiesta patronal. Por lo general, las fiestas comienzan el fin de semana anterior al día 12 y se prolongan hasta el domingo posterior por lo que duran unos diez días.
En las fiestas del Pilar tienen lugar un buen número de eventos festivos organizados por el Ayuntamiento de la ciudad a los que se unen no pocas iniciativas privadas de organizaciones o colectivos privados que aprovechan la semana para organizar muestras, concursos y otras actividades de interés popular.
Durante diez dias Zaragoza, ciudad de leones se convierte en la capital del buen ambiente donde todos son bien recibidos e pueden pasar por las innumerables carpas que organiza el ayuntamiento o disfrutar de sus actos taurinos, culturales, musicales, gastronómicos... Es decir son unas fiestas para todo el público siempre con pregoneros de ocasión y con los mejores ambientes de España.
Desde este blog se aconseja a todo el que lo lea que se acerque a estas fiestas, ya que para todos los aragoneses y personas que han vivido y formado parte de las fiestas de Nuestra Señora del Pilar coinciden en que son las mejores del mundo, ya que todo el mundo es bien recibido.
Representa el punto culminante de las celebraciones y la mayor manifestación de la devoción popular hacia la Virgen. En la mañana, mediodía y parte de la tarde del día 12, se lleva a cabo una ofrenda en la que cientos de miles de personas ataviadas con cualquiera de los trajes tradicionales de Aragón o de otros lugares del mundo portan flores a la Virgen situada en el centro de la plaza en una gran estructura piramidal. El récord de participación se logró en 2009, cuando acudieron 450.000 personas. Allí, en la Plaza de las Catedrales un batallón de voluntarios teje un enorme manto a una Virgen. La gran aceptación popular la atestiguan los 378 grupos inscritos para la edición de 2005 y las más de ocho horas que dura el desfile. La tradición de la ofrenda data del año 1952 en que una delegación del consistorio zaragozano fue invitada a las fiestas de Castellón de la Plana. Allí, observaron una celebración semejante que acabarían importando a su tierra. La primera edición no obstante, se postergó hasta el año 1958.

domingo, 9 de marzo de 2014

San Lorenzo

 Las Fiestas de San Lorenzo son las fiestas patronales de Huesca celebradas en honor a San Lorenzo que comienzan a las 12 de la mañana el día 9 de agosto con el lanzamiento del chupinazo  desde el balcón del Ayuntamiento de Huesca en la plaza de la Catedral y finalizan a las 12 de la noche el día  15 de agosto con el "Adiós, san Lorenzo, adiós", la canción de despedida.
Los símbolos característicos de la fiesta son ropa blanca y pañoleta verde, la albahaca en flor y la parrilla que recuerda el martirio del santo. Las fiestas fueron declaradas en 2005 de Interés Turístico Nacional por sus valores culturales y las tradiciones populares que atesoran.
 

Toros al mar

Otras fiestas de las que no nos podemos olvidar son las taurinas y mas si son en verano. Esta fiesta es la de los Bous a la mar o Toros al mar.
Es una fiesta patronal de interés turístico nacional que se celebra en la localidad de Denia, Alicante, esta fiesta es en honor a la virgen de la Santísima Sangre.
La gracia de esta fiesta es intentar que las vaquillas caigan al agua y luego son recogidas con barcas y devueltas a la plaza para que siga el espectáculo taurino.

Batalla del vino

Hola, hoy saltaremos de las fiestas celebradas en marzo a las fiestas del verano, para aumentar las ganas que tenemos que lleguen.
Vamos a hablar de la batalla del vino en Haro, La Rioja.
Consiste en mojar con vino tinto a otros participantes hasta quedar completamente morados y tiene lugar en Haro, pero el lugar en concreto es en el  paraje de los Riscos de Bilibio, situado junto al lugar conocido como Las Conchas, por el que el Ebro hace su entrada en La Rioja.
En el lugar donde se celebra, vivió y falleció Felices de Bilibio, maestro de San Millán en el siglo VI. Desde entonces el lugar ha sido visitado y venerado por peregrinos. Parece que la realización de la romería de forma más organizada surgió con la construcción de la primera ermita en los riscos a comienzos del siglo XVIII.
La transformación de la romería en lo que actualmente se conoce como "Batalla del vino" tiene su origen en el jolgorio que se montaba durante el almuerzo que los romeros realizaban tras asistir a la misa en la ermita. Abundante vino acompañaba el festín, animando a la gente a cantar y a hacerse bromas entre ellos, como manchar con el vino que tenían para beber en sus botas. Esto no era del gusto de todos, por lo que durante varios años disminuyó la afluencia a la romería, especialmente de mujeres que no querían que les manchasen sus vestidos. En 1949 era ya tan habitual el arrojo de vino que se ganó la primera mención con el nombre de Batalla del vino, ganando popularidad con los años hasta conseguir la afluencia del festejo actual, que atrae anualmente a gente de todas partes.

viernes, 7 de marzo de 2014

Fiesta del Orujo

La Fiesta del Orujo se realiza cada año el segundo fin de semana de noviembre en Potes Cantabria (España).Comenzó en 1991, consiste en la degustación del orujo que se produce en esta comarca, acompañado de música tradicional, mercados tradicionales, y por supuesto del marco incomparable de los Picos de Europa. La producción de orujo lebaniego se cosecha en viñedos en los monasterios en la Alta Edad Media. Cada año se galardonan a uno o varios personajes como "orujeros mayores", encargados de leer el pregón y participar activamente en el festival con conferencias y sobre todo con el encendido de las alquitaras. Además, se otorga la "Alquitara de Oro" a la marca que ha producido mejor orujo del año. A continuación se muestra una tabla con todos los orujeros mayores que ha tenido la fiesta:

AñoOrujero Mayor
2013Eduardo Noriega
2012Berta Betanzos
2011Juan Ramón Lucas
2010Ruth Beitia
2009David Bustamante
2008Pedro Munitis
2007Javier Castillo Arco (Poty) y Carmen Sevilla
2006Eduardo García de Enterría
2005Sociedad Geográfica Española (Juan Oiarzabal,
César Pérez de Tudela y Jesús González Green)

2004Óscar Freire
2003Antonio Resines
2002Luis del Olmo
2001Juan José Lucas Giménez
2000Alfonso Ussía
1999Manuel Fraga Iribarne
1998Mariano Linares Argüelles
1997Alfredo Arias de la Canal
1996Florencio de la Lama Bulnes
1995Manuel Peláez López
1994Ángeles "Nines" Arenillas Asína
1985Rafael Fuentevilla
1984José Manuel Abascal





jueves, 6 de marzo de 2014

Las fallas

Municipal 2013.jpg

Las Fallas son unas fiestas con una arraigada tradición en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana, que se celebran del 15 al 19 de Marzo. Oficialmente empiezan el último domingo de febrero con el acto de la crida. Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo turístico muy importante, ya que están catalogadas como fiesta de Interés Turístico Internacional. Se celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros.


La feria de Abril



Se conoce como Feria de Abril o Feria de Sevilla al conjunto de casetas y atracciones que se instalan en el recinto ferial del barrio de Los Remedios para la celebración de la fiesta local de Sevilla, en la comunidad autónoma de AndalucíaEspaña. Se celebra aproximadamente dos semanas después de la Semana Santa y coincide con los toros en la plaza de la Maestranza, constituyendo estos eventos las Fiestas de Primavera de Sevilla.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Rave Malejan

La Rave Maleján es un festival musical, que se celebra en Maleján (Zaragoza). Este evento se celebra el primer viernes de agosto (o último de julio).
El estilo de música de este festival es hardhouse, hardstyle, hardcore, jumpstyle, progressive... 
Este evento a disfrutado de grandes Djs y cantantes, como Marian Dacal.
La Rave Maleján ha tenido 6 ediciones, pero la de este verano es toda una incógnita porque nadie sabe si finalmente se celebrará. 



  

Ver mapa más grande
 FIESTAS DE SAN JUAN (SORIA)

Soria cambia su cara durante los últimos dias de julio. El toro, el vino, la música, las cuadrillas… toman el protagonismo, para convertir Soria en una ciudad mucho más bulliciosa de la tranquilidad habitua.

Dividida en doce Cuadrillas que son herencia de los antiguos barrios repobladores, Soria comienza a celebrar San Juan días, meses antes incluso, de las fiestas propiamente dichas: el Catapán, el Lavalenguas, la Compra del toro

Los cinco días de San Juan comienzan con el miércoles el Pregón, que inaugura las fiestas con un discurso desde el balcón del Ayuntamiento. El jueves La Saca, caballos, corredores y reses mansas traen desde Valonsadero los doce astados hasta el coso capitalino, en un largo encierro de ocho kilómetros. El viernes de Toros los animales serán lidiados en la plaza de toros. La carne y despojos de los novillos serán subastados el sábado Agés. El domingo de Calderas está considerado el día grande, celebrándose un desfile de todas las cuadrillas, quienes portan una suerte de maqueta adornada. La última jornada, el lunes de Bailas, está cargada de actos, comenzando por la mañana con una procesión de los santos titulares de cada uno de los barrios. Esa misma tarde, miles de sorianos bajarán hasta una pradera junto al Duero a merendar, para poner punto final por la noche con un concierto de la banda de música municipal, que despedirá las fiestas a ritmo de sanjuanera.

domingo, 2 de marzo de 2014

Un Rally de época

El Rally Internacional de Coches de Época Barcelona-Sitges es una carrera de rally disputada por automóviles antiguos cada año, desde 1959, entre las localidades catalanas de Barcelona y Sitges.
La prueba se celebra cada mes de marzo, con la participación más de 80 vehículos fabricados antes de 1925. Consta de dos categorías: "Época" (automóviles construidos antes de 1921) y "Vintage" (antes de 1925). Además, también se premia la vestimenta de los integrantes de los vehículos, considerando la adecuación del vestuario a la época del vehículo.
La salida del rally tiene lugar plaza San Jaime de Barcelona. La llegada tiene su punto en el paseo marítimo de Sitges. A pesar de que el rally propiamente dicho tiene lugar durante la mañana del domingo, el evento se desarrolla durante todo el fin de semana, ya que se organizan desfiles y exposiciones.

Jueves lardero

El pasado jueves fue Jueves lardero o Jovelardero. Este día indica el jueves de carnaval.
En muchos pueblos este día se celebra una fiesta popular con diferentes costumbres, aunque básicamente consiste en una jornada al aire libre donde la gastronomía tiene un papel muy importante. La fiesta se celebra especialmente en las regiones orientales de la Península Ibérica, en algunas de las cuales se dice: "Jueves lardero, longaniza en el puchero". Cabe destacar la etimología de la palabra lardero que deriva del latín lardarius que significa tocinero. En La Rioja
existe un pueblo llamado Lardero el cual recibió este nombre por la importancia que tuvieron sus salazones en la época de los romanos.

Unos carnavales taurinos

Hola, como cada semana os informamos de las fiestas que se celebran, hoy hablaremos de un carnaval un tanto peculiar es el carnaval que se celebras en Ciudad Rodrigo.
este carnaval se conoce como el ¨Carnaval del Toro¨. Empieza el día del viernes de carnaval y suele acabar el martes de carnaval. Se le conoce al este carnaval porque durante estos días se celebran todo tipo de actos taurinos como son capeas, encierros...
El Carnaval del Toro está declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, siendo el único Carnaval de Castilla y León que tiene este titulo.
El 6 de octubre de 2011 fue declarado "espectáculo taurino tradicional" por la Junta de Castilla y León.
En el folklore de Ciudad Rodrigo existen muchas referencias al Carnaval del Toro, un ejemplo de las mismas está en la canción compuesta por la murga Los Becuadros en 1916 titulada La Campana Gorda, que, junto con el pasodoble Invitación, más conocido por El Forastero, obra de la Rondalla Tres Columnas, se considera el himno de esta fiesta y cuya letra es la siguiente:
Ya estamos todos aquí
con muchísima ilusión
la alegría empieza ya
al llegar el Carnaval
La campana gorda que en la torre
colocaron de la catedral,
volverán a fundirla de nuevo
porque dicen que suena muy mal
Eso dicen por ahí
no sabemos si será
la alegría empieza ya
al llegar el Carnaval
La campana gorda que en la torre
colocaron de la catedral,
volverán a fundirla de nuevo
porque dicen que suena muy mal