lunes, 7 de abril de 2014

Toro de San Marcos

Hola a todos los usuarios que leéis el blog, ya solo queda una semana para que comience la Semana Santa y por eso todavía no hablaremos de ese amplio tema; hoy nos centraremos en el Toro de San Marcos o también es conocida como el toro ensogado en Beas de Segura.
Es una de las tradiciones populares españolas más arraigadas que se celebran en el municipio de Beas de Segura, Jaén. Esta fiesta se celebra de los días 22-25 de abril.
El 26 de septiembre de 2000, fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía, teniendo una gran difusión y repercusión tanto a nivel nacional como internacional.
El 6 de octubre de 2011 el ayuntamiento de este pueblo aprobó en pleno por unanimidad la declaración de las fiestas de San Marcos como Patrimonio Cultural Inmaterial, sumándose así al proyecto de reconocimiento universal de la tauromaquia por parte de la UNESCO.
Se caracterizan por celebrarse el toro ensogado que trata de que un toro va atado con una cuerda entre los cuernos y es paseado por todo el municipio.

domingo, 30 de marzo de 2014

Festibal de los Patios Cordobeses

Antes de informaros de todo lo que ocurra en Semana Santa a nivel tanto en España como en nuestra localidad. Os informare de una fiesta que  yo creo que se deja pasa y no es tan importante como otras, pero lo es. Se trata del concurso del mejor patio cordobés.
Los participantes abren, de modo gratuito, sus patios para que puedan ser visitados dentro del horario establecido para que los puedan ver. En los últimos años, los patios en concursos se señalan con maceteros de setos que se colocan flanqueando las puertas, de modo que puedan ser identificados de manera clara.
A fin de incentivar el festival y conservar la arquitectura típica de la ciudad, se admiten a concurso patios de reciente construcción, estableciéndose dos categoría: arquitectura antigua y arquitectura moderna. En los últimos años, hasta 50 patios han participado en el certamen. Además, el festival se completamente con un programa educativo organizado por el Ayuntamiento de Córdoba cuyo objetivo es dar a conocer a los estudiantes la arquitectura y el patrimonio, así como promover el respecto por el mismo.


Además, la fiesta se completa con una verbena en San Basilio: la asociación de vecinos del barrio pone una barra en un espacio junto a la torre de Belén, y los bares de la calle San Basilio contribuyen con música y venta de bebidas a los grupos de cordobeses y turistas que se reúnen allí.
En 1980 fueron declarados como Fiesta de Interés Turístico Nacional. La fiesta de los patios de Córdoba fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 6 de diciembre de 2012.

Ruta del tambor y el bombo

Como vosotros ya sabéis, se acerca la Semana Santa y por eso las cofradías de todas las partes de España se preparan haciendo exaltaciones. Por ejemplo mi cofradía que es la de San Juan Evangelista de Borja ha participado o participara en cuatro exaltaciones. Pero ahora nos centraremos en la Ruta del tambor y el bombo.
En esta ruta participan cofradías del Bajo Aragón pertenecientes a estos pueblos: (Alcaniz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Hijar, La puebla de Hijar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén).
Es una costumbre procedente probablemente de alguna ceremonia ancestral, aunque históricamente se dice que proviene de la Edad Media, cuando los caballeros de las Órdenes Militares trajeron a estas tierras esos dos instrumentos de percusión.
La tradición consiste en empezar a tocar el bombo y el tambor (Romper la Hora) el Jueves Santo o el Viernes Santo, a una hora determinada. Este comienzo se llama «romper la hora», y se inicia en casi todos los pueblos el Jueves Santo a las 12 de la noche mientras que en Calanda es a las 12 del mediodía del Viernes Santo; también hay un toque particular y un color distinto para las túnicas de cada pueblo. El Romper la hora se inicia inmediatamente después de una señal especial que se da en la plaza del Ayuntamiento. Desde ese momento el estruendo acompasado de tambores y bombos no cesa hasta el Sábado Santo a las dos en punto de la tarde, momento en que el silencio es expectante, y para que esto sea posible, los tamboreros se van turnando.
Cada año un personaje emblemático da el comienzo a esta celebración el año parado fue Imanol Arias.




sábado, 29 de marzo de 2014

A rapa das bestas


File:Rapa das bestas sabucedo 1 jpereira.jpgEn la actualidad se celebra durante el primer fin de semana del mes de julio. Comienza el jueves con una gala en honor de los aloitadores. Al amanecer dará comienzo, como manda la tradición, “A rapa das bestas” de Sabucedo. La rapa es de 600 caballos. Consiste en el corte del pelo de los caballos, que son los aloitadores quienes lo realizan. Se celebra en Sabucedo, Galicia.
 En 1963 la fiesta fue declarada de Interés Turístico Nacional, y recientemente fue declarada en el año 2007 de Interés Turístico Internacional.








miércoles, 26 de marzo de 2014

Encierro del Pilón

Hola hoy os voy ha hablar del encierro que se celebra en la villa de Falces, Pamplona.
La localidad navarra de Falces es una villa situada al sur de la capital que es Pamplona. pertenece a la Zona Media de Navarra, a la Merindad de Olite y al partido Judicial de Tafalla. Tiene una superficie de 115 Km². En extensión es el segundo pueblo de la Comunidad Foral, linda con Peralta, Marcilla, Olite, Tafalla, Miranda de Arga, Lerín y Andosilla, se encuentra a una altitud de 295 metros. sobre el nivel del mar, y por el término municipal cruza de norte a sur el río Arga.
En esta villa es característico un encierro llamado ¨El encierro del Pilón¨, este encierro se celebra por la colina que esta a las afueras de la villa.
esta fiesta fue declarada Fiesta de Interés
Turístico Nacional de Navarra.

domingo, 23 de marzo de 2014

Sanfermines

Esta fiesta de la que os voy a hablar para mi es una de las mejores fiestas que hay en España  junto a las fiestas del Pilar (Zaragoza).
Un poco de historia sobre esta fiesta.
Los sanfermines tienen un origen que se remonta varios siglos, aunque su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculado también a la difusión que les dio Ernest Hemingway; se trata de unas fiestas singulares y, sin duda, el acontecimiento por el que más se conoce a Pamplona en el mundo. Su fisonomía actual, cosmopolita y multitudinaria, es el resultado de una lenta evolución histórica cuyos orígenes se remontan a la Edad Media.
Tres celebraciones independientes están en su origen: los actos religiosos en honor a san Fermín, desde antes del siglo XII, las ferias comerciales y las corridas de toros, documentadas ambas desde el siglo XIV. La Iglesia celebraba el 10 de octubre la festividad de San Fermín, patrono de Navarra. Cansados de las inclemencias climatológicas del otoño, el Ayuntamiento de Pamplona solicita al obispo en 1591 trasladar la celebración al 7 de julio, a lo que el prelado accedió. En aquella fecha se celebraban ferias en Pamplona con corridas de toros. De esta forma, se produjo la coincidencia entre la celebración religiosa y el bullicio ferial, en el que los toros jugaban un papel esencial.
Los sanfermines son una celebración en honor a San Fermín que tiene lugar anualmente en la ciudad española de Pamplona. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete) desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24 h del 14 de julio con el Pobre de mí, una canción de despedida.
Una de las actividades más famosas de los Sanfermines es el encierro, que consiste en un recorrido de 849 metros delante de los toros y que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración promedio de entre dos y tres minutos.
La ropa característica es de un pantalón y camiseta blanca lo combinan con una pañuelo rojo y un fajín también de dicho color.

Festival Folklórico de los Pirineos

Antes de empezar con la época de Semana Santa recordaremos algunos festivales como es el  Festival Folklórico de los Pirineos que se celebra el mes de agosto la primera semana cada dos años. Se trata de un festival de música tradicional y folclórica que se celebra cada año  en la región montañosa de los Pirineos. Su lugar de celebración  es compartido, ya que se alterna cada año entre Jaca, en la provincia española de Huesca y Oloron-Sainte-Marie, en la región francesa de Aquitania.
El origen del Festival data de 1963, año en el que se celebró el primer festival. Así, se celebra en la ciudad española de Jaca en los años impares y en Oloron en los años pares. Otras actividades de folklore, además de la música, son las conferencias científicas, las procesiones, los seminarios, etc.